miércoles, agosto 27, 2025

Vuelta al colegio y la escuela del futuro; cómo la realidad virtual y la IA cambiarán la forma de aprender

Fecha:

La vuelta al colegio representa un momento clave para reflexionar sobre los retos y oportunidades que plantea la educación contemporánea. En un mundo cada vez más tecnológico, la transformación digital de las aulas no puede limitarse a la entrega de dispositivos, sino que requiere una estrategia que integre innovación, sostenibilidad y equidad.

Los terminales digitales —como tablets, portátiles o gafas de realidad virtual— deben concebirse como un medio para promover aprendizajes personalizados, inclusivos y conectados con la realidad. El verdadero desafío es que sean duraderos, accesibles, reparables y energéticamente eficientes, y que su implantación responda a necesidades pedagógicas concretas con contenidos de valor y experiencias significativas.

La irrupción de la Realidad Virtual (VR) y la Inteligencia Artificial (IA) ha multiplicado las posibilidades de potenciar el aprendizaje. La VR permite experiencias inmersivas que favorecen la comprensión y la motivación: recorrer lugares históricos, explorar parajes naturales, practicar una cirugía o diseñar edificios sin salir del aula.

La IA, en cambio, personaliza itinerarios, identifica dificultades y libera tiempo docente al optimizar la gestión académica. Cuando ambas tecnologías se combinan, el aprendizaje se convierte en un proceso adaptativo, interactivo y profundamente significativo.

Innovación educativa con VR, IA y proyectos inmersivos

Carlos J. Ochoa, socio fundador de ONE Digital Consulting, afirma que en los últimos años la compañía ha impulsado proyectos educativos de gran valor y reconocimiento internacional. Destaca, entre ellos, los XR Labs, que permiten experimentar con VR, AR y XR en materias como física, química o diseño industrial sin riesgos y a bajo coste.

También subraya el valor de los gemelos digitales, réplicas virtuales de sistemas reales que facilitan la comprensión de procesos complejos, como el funcionamiento de una planta de energía, fomentando competencias como el pensamiento crítico y la creatividad. Asimismo, señala que los campus virtuales amplían las experiencias colaborativas y permiten crear comunidad más allá de las aulas.

Junto a las oportunidades, también existen retos: el coste inicial, el mantenimiento, la brecha digital entre estudiantes, la formación insuficiente del profesorado y el riesgo de distracción o mal uso de la tecnología.

Ante estas dificultades, Ochoa destaca la necesidad de que las instituciones educativas cuenten con planificación estratégica, capacitación docente y un marco que garantice la equidad y la sostenibilidad.

Recomendaciones para un uso eficiente y favorable en el aula

Para que la digitalización sea un motor de innovación, resulta esencial una acción coordinada. El socio fundador de ONE Digital Consulting recomienda:

En las instituciones educativas:

-Diseñar planes de implantación de terminales alineados con objetivos pedagógicos.

-Formar al profesorado en competencias técnicas y metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación o el modelo flipped classroom.

-Establecer protocolos claros de mantenimiento, soporte técnico y ciberseguridad.

-Asegurar que cada uso tecnológico tenga un propósito pedagógico definido.

En las administraciones públicas y entes privados:

-Planificar inversiones sostenibles y escalonadas.

-Garantizar la equidad en el acceso a dispositivos y conectividad.

-Exigir a los proveedores estándares de sostenibilidad y reciclaje.

-Evaluar de manera rigurosa el impacto de estas inversiones en el aprendizaje.

Conclusión

La convergencia entre terminales digitales sostenibles, VR e IA no es una moda, sino un paso imprescindible hacia un modelo educativo transformador. Bien gestionada, la tecnología eleva la calidad, fomenta la equidad y responde a los desafíos medioambientales.

El futuro de la educación pasa por aulas en las que los estudiantes no solo memorizan, sino que exploran mundos virtuales, personalizan su aprendizaje con IA y desarrollan competencias críticas. Ejemplos como los XR Labs y los gemelos digitales muestran que, cuando se combinan innovación, sostenibilidad y visión estratégica, la tecnología se convierte en una herramienta de inclusión, creatividad y responsabilidad social.

ONE Digital Consulting lleva más de dos décadas colaborando con instituciones y administraciones internacionales en este proceso. Como concluye Carlos J. Ochoa, la cuestión clave no es la cantidad de dispositivos, sino cómo se utilizan de forma consciente, sostenible y estratégica para formar ciudadanos capaces de construir un futuro más justo, innovador y responsable.

Más información en www.onedigitalconsulting.eu y www.smarteducationlabs.eu

Comparte

Actualidad

Te puede interesar
Relacionado

La grabación con drones impulsa una nueva era en la producción audiovisual en España y Portugal

El auge de los drones FPV y estabilizados transforma...

Cine, series y documentales en streaming gratuito y legal gracias a eFilm Online y las bibliotecas

El acceso legal a contenidos audiovisuales de calidad se...

El Rocío inspira un reloj que celebra la devoción y el estilo natural

La Romería del Rocío es uno de los fenómenos...

Anticrisis, el libro que destaca la relevancia del CCO en el mundo empresarial

En la actualidad, la figura del Chief Change Officer...