miércoles, octubre 1, 2025

Relación no casual y consecuente de candidiasis intestinal, histamina alta, intolerancia a la hastamina

Fecha:

Candiasis Intestinal, Histamina Alta e Intolerancia a la Histamina: Un Enfoque desde los Hábitos Contemporáneos y la Medicina Funcional

En la actualidad, cada vez son más las personas que enfrentan síntomas relacionados con la candiasis intestinal, una condición que a menudo se asocia con desequilibrios en la microbiota, pero que en realidad responde a factores mucho más vinculados a nuestros hábitos alimenticios y estilo de vida. La candiasis en el intestino, específicamente la candiasis intestinal, no debería entenderse como una simple consecuencia de un microbioma disfuncional, sino como el resultado de una alimentación occidentalizada, procesada y cargada de ingredientes que fomentan un entorno propicio para su proliferación, sumado a la falta de actividad física, de relación con la exposición solar, mal descanso , estrés crónico valores elevados crónicamente del cortisol y consecuentes deterioro del sistema inmune.

Origen y causas de la cándida en el intestino

El consumo excesivo de azúcares refinados, harina blanca, aditivos, conservantes y alimentos ultraprocesados crea un ambiente favorable para que la candidiasis se desarrolle y se manifieste en forma de síntomas diversos. Lejos de ser un problema banal, esta sobrecrecimiento puede desencadenar alteraciones en la permeabilidad intestinal, comúnmente conocida como «intestino permeable», y fomentar una cascada de trastornos vinculados a la inflamación y la respuesta inmunológica.

Síntomas y manifestaciones clínicas

Los síntomas asociados a la candidiasis intestinal pueden variar ampliamente: fatiga crónica, problemas digestivos como hinchazón, gases, diarrea o estreñimiento, además de alteraciones en el estado de ánimo, dificultades cognitivas y manifestaciones cutáneas. Entre las complicaciones más graves, destaca la relación con la enfermedad de HANA (Hipersensibilidad Alimentaria No Alergénica), que está estrechamente vinculada a la permeabilidad intestinal y a la respuesta inmunitaria desregulada.

La relación con la histamina alta y la intolerancia a la histamina

Muchas de estas manifestaciones también se asocian con niveles elevados de histamina en el cuerpo, una sustancia biológica que, en circunstancias normales, regula funciones inmunológicas y neurológicas. Sin embargo, en individuos con intolerancia a la histamina, este compuesto se acumula, generando síntomas como migrañas, erupciones cutáneas, congestión nasal, problemas digestivos y fatiga. La presencia de candiasis intestinal puede ser una causa subyacente de esta alteración, ya que ciertos hongos y bacterias en el intestino son productores de histamina y otras aminas biogénicas, sumado a la falta o reducción de la actividad de la enzima DAO que generan este y otros tipos de disbiosis con regular frecuencia.

Un enfoque de diagnóstico y tratamiento de referencia

El Dr. Fernando Rugerio Viarengo, reconocido profesional en Europa especializado en el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos, explica que la clave está en abordar la raíz del problema: los hábitos alimenticios y la permeabilidad intestinal. Desde su centro, se realiza un análisis exhaustivo para identificar la presencia de candiasis, niveles de histamina en el organismo y la posible enfermedad de HANA instaurada, implementando una estrategia integral que incluye corrección dietética, fortalecimiento de la microbiota intestinal y regulación inmunológica.

Este enfoque diferenciado evita simplemente tratar los síntomas, sino que busca devolver la salud intestinal y normalizar las funciones inmunitarias y neurológicas afectadas. La detección temprana y el tratamiento adecuado pueden prevenir complicaciones mayores y mejorar significativamente la calidad de vida.

Importancia de una medicina integral y personalizada

Es fundamental entender que la candiasis intestinal HANA y la intolerancia a la histamina, aunque pueden coexistir, son condiciones distintas y requieren abordajes específicos. La candidiasis no es, en sí misma, una parte habitual del microbioma intestinal, aunque lamentablemente habitualmente la encontremos, sino una consecuencia de nuestros hábitos alimenticios y de ingerir productos ultraprocesados y ricos en azúcares, que crean un ambiente favorable para su proliferación.

Conclusión

Reconocer las causas reales de estos trastornos y actuar de manera temprana, bajo la supervisión de profesionales especializados como el Dr. Fernando Rugerio Viarengo, es esencial para recuperar la salud intestinal, reducir la permeabilidad y regular los niveles de histamina en el cuerpo. La clave está en transformar los hábitos alimenticios, fortalecer la microbiota y comprender que estos trastornos, aunque complejos, son reversibles con un enfoque integral y personalizado y en manos expertas como es en CLINICA UMEBIR

Comparte

Actualidad

Te puede interesar
Relacionado

Mundo Amigo lanza seis experiencias culturales exclusivas para el viajero exigente

LA AGENDA OFF-THE-RADAR DEL VIAJERO CULTURALSeis experiencias culturales irrepetibles...

La psicóloga Mariola Moreno comienza un nuevo podcast creado para la mujer

Las relaciones personales, especialmente en el ámbito afectivo, han...

Marcado CE en Europa; claves para entender qué es, requisitos y beneficios para las empresas

En el contexto europeo, la seguridad y la salud...