lunes, agosto 25, 2025

El coste silencioso del burn out en las empresas

Fecha:

El burn out se ha convertido en un factor determinante que compromete tanto la salud de las plantillas como la rentabilidad corporativa. En España y Europa, esta condición afecta a un elevado porcentaje de trabajadores y genera consecuencias directas sobre las bajas laborales, el absentismo laboral y la retención de talento.

Pozik, una startup de San Sebastián especializada en psicometría y bienestar organizacional, actúa sobre este desafío con un enfoque que combina tecnología de inteligencia artificial, datos fiables y acompañamiento psicológico. El objetivo: detectar, prevenir e intervenir antes de que el desgaste crónico erosione la productividad y los resultados. 

El impacto económico del burn out en el entorno laboral

Las consecuencias del agotamiento crónico no se limitan al ámbito personal. Según una encuesta nacional realizada meses atrás por una plataforma de terapia online, más de la mitad de los empleados en España reconoce haber experimentado esta condición, asociada principalmente a sobrecarga de trabajo, largas jornadas y escaso reconocimiento.

Este escenario deriva en pérdidas significativas: en Europa, se estiman costes anuales cercanos a 20.000 millones de euros, mientras que en España el impacto asciende a unos 59.600 millones de euros al año debido al descenso de productividad, el absentismo laboral y la rotación de personal.

El absentismo laboral prolongado, el presentismo y la fuga de profesionales cualificados constituyen los tres focos de mayor impacto económico. En términos generales, se calcula que el reemplazo de un trabajador puede suponer alrededor del 20 % de su salario anual, mientras que las ausencias prolongadas incrementan el gasto en sustituciones y reducen la eficiencia operativa.

Todo ello genera un efecto acumulativo que compromete la competitividad, especialmente en sectores con alta exigencia emocional o física. Ante estas cifras, las estrategias preventivas a largo plazo se revelan como una inversión clave para garantizar la continuidad del talento y la estabilidad de los resultados. 

Soluciones basadas en psicometría y prevención

Frente a este panorama, Pozik propone una metodología diseñada para actuar antes de que el problema se cronifique. Su plataforma de psicometría con inteligencia artificial permite identificar de forma anticipada los riesgos psicosociales que pueden derivar en bajas laborales.

Esta información se traduce en planes de acción adaptados a cada organización, con medidas específicas para mejorar el clima laboral, optimizar la retención de talento y reducir la probabilidad de absentismo. El proceso incluye fases de detección precisa, aplicación de estrategias personalizadas y seguimiento continuo mediante acompañamiento psicológico individual o grupal.

Además, la compañía gestiona ayudas públicas para facilitar la implantación de estos programas, multiplicando así el retorno de la inversión. La combinación de análisis predictivo y actuación directa no solo minimiza las pérdidas económicas asociadas al burn out, sino que refuerza la solidez operativa de las empresas que apuestan por cuidar su capital humano.

Comparte

Actualidad

Te puede interesar
Relacionado

Segovia avanza hacia una ciudad más verde, resiliente y conectada con la naturaleza

El Ayuntamiento de Segovia consolida una visión transformadora a...

Claves para identificar si un centro educativo se adapta a las necesidades del alumnado

Señales que podrían indicar que el centro educativo no...

Este color de uñas destaca el bronceado

¿Desaparece el amarillo?, ¡no! Pero llega un duro rival...