jueves, septiembre 18, 2025

Coaching en las aulas; cómo los institutos pueden transformar el bienestar adolescente

Fecha:

La creciente preocupación por la salud mental juvenil ha convertido los centros educativos en espacios clave para el desarrollo emocional y social. Lejos de limitarse a contenidos académicos, muchas instituciones están explorando métodos complementarios que fomenten el bienestar integral del alumnado.

En este marco, el coaching educativo se perfila como una herramienta eficaz para abordar problemáticas como el abandono escolar, la ansiedad o la falta de motivación. A través de procesos estructurados de acompañamiento, este enfoque contribuye a generar entornos escolares más humanos, conscientes y resilientes, donde el aprendizaje se sostiene también desde lo emocional.

Problemas emergentes en la adolescencia y el papel de la escuela

El malestar emocional ha aumentado de forma alarmante entre los jóvenes. En España, según el Estudio HBSC publicado por el Ministerio de Sanidad, el 38,5 % de los adolescentes entre 11 y 18 años presenta síntomas como insomnio, irritabilidad o dolor de cabeza frecuentes. El 51,2 % de las chicas de entre 17 y 18 años manifiesta estos síntomas al menos dos veces por semana. La presión académica, la exposición constante a estímulos digitales y la escasa educación emocional están generando un deterioro preocupante en el bienestar juvenil.

Ante esta realidad, la escuela ya no puede limitarse a ser un espacio de transmisión de conocimientos. Es urgente, por tanto, incorporar modelos de intervención que promuevan habilidades de afrontamiento, autoconocimiento y gestión emocional.

Programas de mentoría, talleres de salud mental o la figura de un coach educativo pueden desempeñar un papel determinante. Como explica Goldie Uttamchandani, coach especializada en acompañamiento a adolescentes y familias, el desarrollo de la resiliencia, la autonomía emocional y el sentido de propósito debe estar en el núcleo de cualquier estrategia educativa a largo plazo.

Qué es el coaching educativo y cómo se diferencia de otras figuras

El coaching educativo no sustituye al tutor ni al mentor, sino que actúa como un facilitador de procesos de desarrollo personal. Mientras que el tutor ofrece apoyo académico y el mentor comparte experiencia, el coach acompaña desde la escucha activa y el cuestionamiento estratégico, sin imponer soluciones. Su objetivo es que el estudiante identifique bloqueos, potencie sus capacidades y defina sus metas con autonomía.

Este tipo de intervención permite trabajar habilidades como la autogestión del tiempo, la comunicación, la empatía y la toma de decisiones. Además, promueve una actitud positiva ante los errores, fortaleciendo la autoestima y la motivación interna. Uttamchandani subraya que este enfoque resulta especialmente útil en la adolescencia, etapa en la que muchos jóvenes carecen de recursos emocionales para afrontar los desafíos académicos y personales.

Qué se está haciendo y qué pasos concretos se pueden implementar

Algunos institutos han comenzado a implantar talleres de inteligencia emocional, espacios de mindfulness o sesiones grupales de acompañamiento. Sin embargo, las iniciativas siguen siendo dispersas y dependen, en la mayoría de los casos, de la voluntad individual de docentes o equipos directivos. Las principales barreras siguen siendo la falta de formación específica, la escasez de recursos humanos y la ausencia de una política educativa clara que dé continuidad a estos proyectos.

Para avanzar hacia una escuela verdaderamente comprometida con el bienestar, Goldie Uttamchandani sugiere incluir el coaching educativo en el plan de acción tutorial, establecer figuras especializadas en salud mental dentro de los centros, y formar al profesorado en técnicas básicas de acompañamiento emocional. La colaboración entre docentes, familias y profesionales del coaching es clave para garantizar intervenciones sostenibles.

Comparte

Actualidad

Te puede interesar
Relacionado

Cómo la IA reescribe el marketing jurídico de los despachos

En los últimos meses, el auge de los sistemas...

Rafa Castillo (BSI); ‘Las alianzas son sistemas de cooperación con rumbo y métricas’

Fundador y CEO de BSI – Business Strategic Institute,...

El 65 % de las empresas españolas renueva sus oficinas; OfficeDeco impulsa el diseño de espacios híbridos

En los últimos años, las compañías españolas han acelerado...