jueves, agosto 21, 2025

100% PORTEROS; Donde nacen los porteros del futuro

Fecha:

Entrevista a Diego Domínguez CEO 100% Porteros — Academia de tecnificación.

Hoy entrevistamos a Diego Domínguez CEO & fundador de 100% Porteros, además de alma y motor de la Academia.

Hablaremos sobre cómo llevar el entrenamiento de porteros a situaciones reales de partido, y cómo en 100% Porteros han logrado diferenciarse de su competencia gracias a su metodología de transferencia, donde entrenan con grupos reducidos o particulares en un entorno educativo y cercano ayudan a que porteros y porteras mejoren su rendimiento bajo palos disfrutando del fútbol.

La portería no es un rincón del campo: es un mundo, y allí, cada gesto cuenta; cómo acompañar a porteros/as y familias en su evolución, y por qué el camino más bonito empieza con una prueba… ¡y con ilusión!

¿Quién es Diego Domínguez y qué es 100% Porteros?

Diego es el CEO & fundador de 100% Porteros, academia de tecnificación de porteros y porteras con actividad en zonas de Madrid y Toledo desde la temporada 2018–2019.

Su misión: crear sesiones específicas que se traduzcan en mejoras reales el fin de semana, cuidando tanto el aspecto técnico-táctico como los valores y el disfrute del proceso.

La filosofía: transferencia del entreno al partido; Su método empieza por automatizar los hábitos: gestos técnicos a emplear al ejecutar una acción (blocajes, despejes, juego de pies, apertura en 1vs1, batida, posición corporal, desplazamientos…) y progresa hacia tareas con toma de decisión en las que el portero debe decidir que gesto técnico aprendido emplear. De esta manera, la sesión progresa en incertidumbre y oposición (rivales) y colaboración (compañeros) acabando por dar situaciones reales del juego para así conseguir que lo aprendido pueda transferirse a la competición.

La academia trabaja con grupos reducidos (4–6) o particulares (1–2), lo que permite dar un feedback inmediato y correcciones útiles dentro de un nivel homogéneo entre los porteros.

Diego, ¿por qué una academia específica para porteros/as?

Porque la portería tiene unas necesidades de enseñanza que actualmente en la mayoría de clubes no se están satisfaciendo para su proceso de aprendizaje. Ademas, sentía que nuestra metodología ayudaría a muchos porteros a entender el juego y poder resolver mejor sus situaciones de competición.

Un entrenamiento genérico no siempre ofrece el tiempo ni las situaciones que un porter@ necesita.

Aquí toda gira en torno a su rol: desde el gesto técnico hasta la toma de decisión correcta dentro de estar relacionados con un colectivo a entender (oposición y colaboración en tareas)

Hablas de “transferencia”.

¿Cómo se aplica en una sesión real?

Marcamos un objetivo por sesión: situación táctica a defender en un partido, por ejemplo: situación de centro lateral

Empezamos con tareas con mucha repetición que automaticen el gesto técnico necesario de esa situación, por ejemplo, blocaje aéreo o despeje de puños aéreo (ambas lateralidades). Después avanzamos a tareas guiadas en las que ya el portero tiene que decidir si blocar o despejar ese balón aéreo en función de unos factores que condicionan esa decisión (altura y potencia del envío, presencia o no de rivales para disputar un duelo, distancia a la que estoy del balón para llegar…)

Cerramos con situaciones lo más parecidas posible al partido. Generamos una situación que acabe con un centro lateral en la que el portero se relaciona con defensas a los que comunicar y a la vez con rivales a los que atender para decidir en un centro si salir o recibir un remate, y en caso de salir aplicar el correcto gesto técnico que llevamos entrenando desde la primera tarea

Así, lo que trabajas el martes y se nota el sábado cuándo toca ponerse bajo palos porque la situación es muy similar

¿Para qué edades y niveles está pensada la academia?

Trabajamos para todas las etapas, desde iniciación hasta alto rendimiento, los grupos serán de nivel homogéneo.

Hacemos una valoración inicial para ubicar el mejor grupo (4–6) o, si conviene, entreno particular (1–2).

Buscamos siempre que haya reto, pero sin perder confianza.

¿Cómo es una sesión tipo en 100% porteros y cuánto dura?

Una sesión estándar dura 60 minutos.

Activación técnico-condicional: Calentamiento previo para entrar a la primera tarea

Tarea analítica: Tarea sin toma de decisión en la que repetimos los gestos técnicos a emplear hasta automatizarlos

Tarea mixta: Tarea guiada en la que hay parte de la tarea con incertidumbre para decidir que gesto técnico emplear

Tarea global: Tarea en la que simulamos una situación de partido real con oposición y colaboración en. La que el portero defiende la situación táctica que queremos mejorar.

¿Qué servicios ofrecéis además del entrenamiento de porteros Diego?

Para nosotros el entrenamiento tiene 4 pilares fundamentales que siempre estarán presentes:

Táctica: Situación del juego a defender y sobre la que el portero decide en todo momento

Técnica: Gestos que el portero realiza para ejecutar acciones demandadas en la situación a trabajar

Física: Movimientos y posiciones necesarias para defender la situación a trabajar

Psicología: Entrenamos las emociones que se puedan generar en un partido desde la competición, comunicación y sobre todo pasión en cada repetición de nuestros porteros. Muy importante el manejo de la frustración en errores que se comenten en este proceso de aprendizaje.

Además del entrenamiento contaremos con dos servicios complementarios:

Preparación física: Ejercicios basados en la mejora de la fuerza específica del portero.

Análisis de video: El portero analiza con nosotros sus partidos para poder detectar errores a corregir y mejorar en los posteriores entrenamientos, creando líneas de mejora más individuales y cercanas a la competición.

¿Qué sedes tenéis ahora mismo?

Operamos en varias sedes en las diferentes zonas de la Comunidad de Madrid, en el formulario de inscripción verás todas las opciones, como Las Rozas, Aluche, Cubas de la Sagra, Boadilla del Monte, Sanchinarro, Casarrubuelos, Getafe, Tres Cantos, Moraleja de Enmedio, Rivas y Móstoles (entre otras, según temporada y disponibilidad).

¿Cómo es el primer contacto con 100% porteros si alguien quiere probar?

Siempre ofrecemos primer día gratuito.

Es la mejor manera de conocernos entre la familia, el portero/a y la academia, entender el método y decidir juntos el siguiente paso.

Solo hay que completar el formulario y elegir sede. Apunta a tu hijo/a hoy

¿Cómo encaja la tecnificación con el club y los estudios de los chavales?

La tecnificación está pensada para sumar, es un extra en su proceso de aprendizaje.

Ajustamos cargas y contenidos a la etapa y facilitamos la recuperación de sesiones perdidas en caso de exámenes, partidos que coinciden u otras circunstancias.

Siempre vamos muy de la mano con las familias y los distintos clubes en este asunto, pues nos parece fundamental de cara a la evolución de nuestros porteros/as.

¿Qué incluye la matrícula y cómo funcionan las tarifas?

La matrícula es exclusiva para nuevos alumnos e incluye camiseta técnica, sudadera, chubasquero y guantes N1 (modelo Cronos, exclusivo de la academia). Todo este pack está al 30% descuento respecto a la página web de N1GLOVES, siendo de 100€.

Además, mantenemos ese 30% descuento en todos los productos de N1GLOVES para nuestros porteros. Siempre estamos innovando.

En cuanto a tarifas, existen diferentes opciones según el plazo de contratación del servicio grupal (por ejemplo, desde 60 €/mes) o particular (desde 200 €/mes), además de bonos y formatos trimestrales, media anualidad y anualidad.

¿Qué papel juegan el análisis de vídeo y la preparación física?

El vídeo nos permite objetivar el trabajo de nuestros alumnos y su transferencia en la competición.

Ver sus acciones, medir patrones y proponer tareas precisas para acelerar el aprendizaje de situaciones muy concretas que se están dando.

La preparación física individualizada mejora fuerza, movilidad y prevención de lesiones, y se coordina con el trabajo técnico de portería, es algo fundamental en nuestra metodología.

¿Diego investigando para esta entrevista hemos visto que generáis varios eventos??

Sí, es un trabajo duro, pero muy gratificante, hacemos dos campus (Navidad y verano) y la Batalla de Porteros, que es nuestro gran evento del año: formato 1 vs. 1 por edad y no categoría dada la demanda de plazas que supone el evento, con fase de grupos y eliminatorias (plata y oro), pero… ¡No os cuento más por qué este año van a haber muchas sorpresas!

¿Cómo medís en 100% Porteros el progreso de los porteros/as Diego?

Miramos la calidad del gesto a nivel técnico centrándonos en su posición antes del contacto de balón y en el contacto con balón.

Analizamos los errores en la toma de decisiones y vamos esperando cambios tras correcciones que le hagan decidir bien mediante tareas de exposición (no le damos la solución en ningún momento).

Y no nos olvidamos del plano psicológico, valoramos su progreso a nivel de confianza en situaciones, comunicación con compañeros, tolerancia al error en posibles fallos durante la sesión…

La herramienta de videos nos permite ser más precisos para detectar gestos técnicos anteriores y compararlos viendo una mejora tangible en el tiempo.

Pero la verdadera realidad y lo que buscamos es que el progreso se vea en el partido, que es donde ellos mejor quieren estar.

Reserva plaza (cupos limitados)

¿Qué esperáis de las familias?

Esta es una gran pregunta y otra de las cosas que hace que 100% porteros sea tan diferente y sin duda lo que esperamos es comunicación, acompañamiento y sinceridad.

La familia es clave para consolidar lo trabajado en nuestras instalaciones. Hay mucha información que se escapa de nuestro acceso y las familias nos la aportan desde el estado anímico del portero, experiencias pasadas, expectativas reales, y un montón de factores a tener en cuenta que necesitamos saber para su mejora.

La sinceridad es un factor recíproco que tiene que estar siempre presente. Buscamos la mejora del portero y nuestras decisiones siempre van encaminadas a ese objetivo en cuanto a grupos de trabajo de ese portero, contenidos a trabajar, conductas y comportamientos que hay que corregir… Pero a su vez, ese feedback de nuestro servicio siempre es importante para nuestra mejora continua como academia, desde la sinceridad, siendo únicamente el portero la pieza importante de todo el sistema

¡Si te gusta, ven a probar!

Descubrirás un entorno donde se aprende, se compite y se disfruta.

Aquí te ayudamos a encontrar tu mejor versión con nuestras técnicas innovadores y diferentes.

¿Cómo coordináis el trabajo con los clubes Diego?

Mantenemos la comunicación con familias para entender calendarios y cargas y con muchos clubes mantenemos relación directa dado que, en muchos de ellos, entrenadores de porteros de la academia dan el servicio de porteros en los clubes, aunque los recursos son menores (tiempo, material, grupos…) al igual que con las autoridades de los municipios.

El objetivo es que la tecnificación sea el extra necesario a lo que hace el portero con su equipo en el club, trabajando con nosotros lo especifico de su posición.

¿Qué tipo de feedback se da a cada portero/a?

Somos partidarios en nuestra metodología de correcciones inmediatas y visibles.

Cuando se detecta un error, paramos la sesión, explicamos el porqué de ese error, y así conseguimos que acciones posteriores dentro del mismo ejercicio el portero vea que aplicando lo corregido obtiene un resultado más exitoso en la misma situación de juego

Preferimos consignas simples que se puedan ejecutar en la siguiente repetición.

Cuando añadimos análisis de vídeo, el feedback se apoya en clips editados que ayudan a entender y leer el juego en un plano más global en relación con el colectivo.

¿Cómo gestionáis la seguridad y la prevención de lesiones?

Diseñamos progresiones seguras y controlamos volumen e intensidad.

Nuestras sesiones destacan por la adquisición de nueva información mediante correcciones, y no por continuas repeticiones con grandes volúmenes de carga. Priorizamos calidad a cantidad, pues si lo hace mal 100 veces y no se le dice, seguirá haciéndolo mal, pero si nos paramos, a partir de ese momento las siguientes repeticiones serán mejores.

La preparación física individualizada (opcional) trabaja movilidad, fuerza y prevención.

En edades de crecimiento, esto marca una diferencia en confianza y continuidad.

¿Qué debe traer mi hijo/a a la primera sesión con vosotros si decido apuntarle?

Ropa de portero, botas y guantes de portero, hidratación, ¡y muchas ganas!

El material específico lo vamos recomendando según etapa en la que se encuentra el jugador.

Con la matrícula, la academia facilita equipación oficial y guantes N1 exclusivos.

¿Puedes darnos un ejemplo de progresión en “balones aéreos”?

¡Si claro! Empezamos por el gesto técnico a aplicar:

Blocaje aéreo: Antes de blocar, hay que saber dónde blocar y para ello el cálculo de la trayectoria es clave. Muchos porteros salen a por el balón desde que se envía, y en ese momento aún no sabemos dónde va a caer, es importante esperar a la mitad de trayectoria para después desplazarnos al lugar donde empieza a caer para estar colocados en el mismo y desde ahí buscar el punto más alto de su recepción.

Cuando estamos en la recepción, conseguiremos el punto más alto mediante una impulsión correcta vertical en la que los brazos estarán extendidos hacia arriba con palmas extendidas que recibirán el balón por detrás y la pierna contraria a la que impulsa asciende con la rodilla en alto

Luego añadimos trayectorias diferentes: centro a primer palo (desplazamiento frontal previo) o al segundo palo (desplazamiento lateral cruzado o dorsal)

Comenzaremos a meter oposición en los centros para que no siempre decida si blocar, y tenga que despejar (gesto técnico a trabajar en primeras tareas).

Iremos creando situaciones en las que incidir en su ubicación: perfil correcto que vea todo el campo y rematadores, altura correcta para poder llegar sin estar muy hundido en portería, ángulo del centrador para proteger más portería o menos…

Por último, cerramos con tareas en las que se dé un centro lateral, pero el portero tenga que decidir si sale o no en base a unos rematadores que le harán gol y unos defensar que tiene que colocar para solventar la acción.

¿Cómo es el proceso de inscripción paso a paso para todos aquellos que están deseando empezar sus tecnificaciones con 100% Porteros?

¡Es súper fácil! Entras en Inscripciones, una vez allí, eliges sede y día entre las disponibles, pues ofrecemos un gran abanico de ubicaciones como hemos visto antes.

Indicas si te apuntas a pretemporada, temporada o ambas, y el servicio (entrenamiento de porteros / + análisis de vídeo / + preparación física / combinado) que quieras añadir.

Completas los datos y envías el formulario. ¡Y a partir de aquí empieza la magia!

Te contactaremos para confirmar tu plaza y el resto de detalles.

¿Diego, Qué papel juegan los eventos como los campus y la Batalla?

Principalmente, refuerzan la motivación y permiten competir en un entorno cuidado y sobre todo disfrutar juntando tantos porteros juntos unidos por la misma pasión.

En los campus, además de entrenos, hacemos actividades por edades que fomentan la cohesión, compañerismo, y otros valores importantes en la formación de nuestros porteros.

¿Cuáles son las señales de mejora que las familias pueden observar?

El proceso, no el resultado. No pretendemos que en un mes el portero no encaje goles con su equipo. Pretendemos que el portero consiga entender lo que sucede en el partido y mediante el entreno ir perfeccionando los gestos a ejecutar.

La confianza es la gran palanca: se nota en cómo pisa el área y dirige.

Y lo más importante, su diversión, cuando está feliz en la academia, ya está mejorando desde sus ganas de aprender.

Diego, hoy en día el papel de los arqueros/as ha cambiado mucho;

¿Qué consejos prácticos les dais en 100% porteros para el día a día con respecto a su Juego de pies?

Dominio con ambas piernas

No dividirse en controles, es decir, si me dan el balón y nadie me presiona, no lleves el balón a un lado tras controlar porque ya el equipo rival te va a presionar basculando hacia ese lado.

Ubícate para recibir el balón ganándote el máximo tiempo posible. Siempre nos han dicho que hay que recibir el balón fuera de la portería, y yo me pregunto:

Si mi central derecho me va a dar un pase porque está presionado por un delantero detrás de él… ¿Por qué la tengo que pedir fuera de la portería en el lado derecho? Es una regla no escrita que siempre se ha dicho, pero no estoy de acuerdo porque pidiéndola en esa ubicación, el rival está más cerca de mí para presionar y quitarme el balón. Creo que, si el portero la pide separándose hacia el lado contrario donde no hay presión y hay un central izquierdo preparado para jugar, será más difícil que nos la quite el delantero y el portero gracias a su ubicación tendrá más tiempo para jugar.

Confianza: celebra avances y usa el error como información para la siguiente sesión.

Entrena diferente, te vamos a enseñar a ello.

Busca tu mejor versión. ¡Si tu hijo/a quiere la portería, este es el momento!

Probad una sesión gratuita y comprobad cómo entrenar diferente se nota en el partido.

Comparte

Actualidad

Te puede interesar
Relacionado

Rehabilitación neurológica en casa para pacientes con Alzhéimer

El Alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta, de...

Shilajit, el complemento alimenticio con múltiples beneficios para cuerpo y mente

La búsqueda de soluciones naturales para fortalecer el bienestar...

Relojes sostenibles; el nuevo lujo responsable en la relojería contemporánea

La relojería, un sector históricamente ligado al lujo y...