Ciudad de México, 14 de agosto de 2025. El sector inmobiliario en México, considerado uno de los pilares de la economía nacional, enfrenta hoy el reto de fortalecer sus mecanismos de prevención de lavado de dinero.
De acuerdo con un análisis de Regcheq, distintos modelos de negocio en la industria —como agencias tradicionales, brokers independientes, desarrolladoras, plataformas PropTech e inversionistas institucionales— presentan áreas de vulnerabilidad frente a capitales ilícitos. Entre los factores que contribuyen a este escenario se encuentran los vacíos regulatorios, la falta de controles homogéneos y el uso extendido de efectivo en operaciones de alto valor.
Agencias tradicionales y brokers independientes: necesidad de mayor control
En las agencias inmobiliarias tradicionales, las operaciones de compra-venta y arrendamiento pueden beneficiarse de mayores procesos de verificación y trazabilidad. Los asesores independientes, por su parte, operan en un entorno con menor regulación, lo que refuerza la importancia de adoptar buenas prácticas de cumplimiento.
Desarrolladoras inmobiliarias: fideicomisos y preventas
En el caso de las desarrolladoras, las dinámicas de preventa, fideicomisos y ventas fraccionadas representan espacios donde pueden aplicarse medidas adicionales de debida diligencia para garantizar mayor transparencia.
PropTech: innovación con necesidad de protocolos
Las plataformas PropTech han modernizado la industria a través de procesos digitales, rentas en línea y operaciones con nuevas tecnologías de pago. No obstante, se requiere complementar esa innovación con protocolos sólidos de verificación de identidad y prevención de operaciones ilícitas.
Inversionistas institucionales: estructuras complejas
Los fideicomisos de inversión inmobiliaria (REITs) y fondos institucionales administran grandes volúmenes de capital. La complejidad de sus estructuras fiduciarias refuerza la necesidad de sistemas que garanticen mayor trazabilidad en la identificación de beneficiarios finales.
Un sector en evolución con oportunidades de fortalecimiento
El estudio de Regcheq concluye que el riesgo de lavado de dinero en bienes raíces en México puede presentarse en diferentes modelos de negocio, tanto tradicionales como tecnológicos.
Para reducir riesgos, se recomienda la implementación de medidas como:
Sistemas de control interno robustos.
Procesos KYC (Know Your Customer) avanzados.
Monitoreo transaccional en tiempo real.
Capacitación constante en prevención de lavado de dinero.
Uso de tecnología legaltech aplicada al cumplimiento normativo.
La combinación de prácticas sólidas de cumplimiento y herramientas innovadoras permitirá fortalecer la confianza en el sector y reducir su vulnerabilidad.
Autor: Francisco Soler Country Manager de Regcheq México
Más información en regcheq.com.mx/