viernes, agosto 22, 2025

Fenómeno de “remoción interna” generó nuevo socavón en Reñaca – Quilpué Online

Fecha:

Tres edificios más, los que se suman al Kandinsky, fueron evacuados entre el domingo y el martes debido a un nuevo socavón que se originó en la vía pública. Las fuertes lluvias del fin de semana, sumadas al agua que corre por el colector subterráneo, fueron los componentes que detonaron un nuevo colapso en el sector.

Para Marcela González, docente de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la clave se encuentra en la saturación de material. “El suelo se compone de partículas de diversos tamaños que están unidas entre sí y que tienen espacios entre ellas. Si esos espacios los llenamos de agua, vamos a saturar el suelo; si adicionalmente a eso el agua que está saturando el suelo corre en forma permanente y el material tiene cierto nivel de permeabilidad, es decir que el agua tiene facilidad para movilizarse a través del suelo, comienza un fenómeno que se llama remoción interna”, señaló la docente, quien además es especialista en dinámica de suelos y caracterización de los mismos.

El fenómeno denominado remoción interna lo que hace es generar caminos dentro del suelo en donde está construido el edificio. “La remoción interna comienza a arrastrar las partículas; finalmente se moviliza un gran volumen de suelo y se produce el colapso”, añadió la docente de la PUCV, quien agregó que la rotura del colector que se encuentra bajo las calles que colindan los edificios evacuados, provocó un flujo constante de material, el cual terminó por arrastrar una gran cantidad de material que originó el desastre.

En cuanto a la posibilidad de un derrumbe de las estructuras, la profesora señaló que “a simple vista es difícil de determinar, pero si la estructura está fundada sobre suelo competente no debería tener daño la estructura. Sin embargo, en estos casos sería recomendable tener sensores de desplazamientos para ir monitoreando cualquier situación que pudiera haber en el edificio”.

González advirtió que no es imposible construir en suelo de dunas, pero sí es sumamente importante contar con los detalles de factibilidad técnica para hacerlo. “Hay que tener los estudios de mecánica de suelo suficientes para poder establecer el perfil estratigráfico y determinar cuál es la profundidad donde está el suelo competente o la roca que finalmente es donde se apoyan las estructuras”, concluyó la especialista en suelos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Me gusta esto:

Me gusta Cargando…

Relacionado

Comparte

Actualidad

Te puede interesar
Relacionado

El nuevo concepto de lujo inmobiliario en España no se exhibe, se percibe y se disfruta

Durante décadas, el lujo inmobiliario en España, y en...

Claves para mejorar el onboarding de empleados con tecnología

Ashburn, Virginia, agosto de 2025 – La incorporación de...

La UPM y OAC lanzan el Máster en Acción Climática y Huella de Carbono para el año lectivo 2025/26

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con...

Famoc Depanel S.A.S.; innovación en diseño y adecuación de espacios corporativos sostenibles

En un contexto empresarial que exige cada vez más...