miércoles, agosto 27, 2025

Terapia con IA; ¿Solución o riesgo para la salud mental?

Fecha:

En el panorama actual de la salud mental, la creciente demanda de atención se enfrenta a una brecha significativa en el acceso a servicios profesionales, una situación agravada por la escasez de terapeutas cualificados a nivel global. En respuesta a esta necesidad, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta prometedora, capaz de ofrecer apoyo y recursos a un costo reducido y con disponibilidad las 24 horas del día. 

Víctor Saavedra, psicólogo creador de psicologiacadadia.com y asesor del Colegio de Psicólogos del Estado Zulia, sostiene que la IA puede ser un complemento valioso para la práctica clínica, pero nunca un sustituto de un psicólogo humano. Saavedra resalta la importancia del juicio clínico, la empatía y el marco de confianza que se establecen en una relación terapéutica presencial, elementos que la tecnología no puede replicar.

La IA como herramienta de apoyo y optimización

La inteligencia artificial ha demostrado su potencial para enriquecer la práctica psicológica. Su capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos permite mejorar la precisión de los diagnósticos clínicos y la personalización de las terapias. Un estudio de la revista Frontiers in Psychiatry mostró que los algoritmos de IA pueden detectar síntomas tempranos de depresión y ansiedad con una precisión del 85%, basándose en el análisis de patrones de voz y escritura. 

El psicólogo en maracaibo Víctor Saavedra, con una práctica enfocada en el bienestar de la comunidad zuliana, observa de cerca la utilidad de estas herramientas. Según su perspectiva, la IA tiene una función de apoyo muy clara al ayudar a los profesionales a liberarse de tareas administrativas, como la documentación y el análisis de datos, permitiéndoles dedicar más tiempo a la interacción directa con el paciente.

La combinación de la IA con la realidad virtual (RV) está revolucionando ciertos tipos de terapia, como las de exposición para fobias y el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

Estudios documentados en Chile revelan una reducción del 68% en la ansiedad por miedo a las alturas y tasas de recuperación superiores al 70% en casos de TEPT, al permitir a los pacientes enfrentar sus miedos en un entorno controlado y seguro.

Plataformas como Woebot y Wysa, chatbots que ofrecen apoyo conversacional las 24 horas del día, han sido validadas clínicamente por su capacidad para reducir síntomas de ansiedad y depresión leves. 

La realidad innegable: El factor humano es irreemplazable

A pesar de estos avances, el núcleo de la psicoterapia sigue siendo el factor humano. La IA carece de la empatía, la intuición y la capacidad de establecer la confianza y confidencialidad que son fundamentales en la relación terapéutica. Un estudio de la Universidad de Stanford advirtió que los chatbots pueden generar diagnósticos erróneos, minimizar riesgos de suicidio o dar consejos potencialmente peligrosos.

Un metaanálisis de estudios clínicos, aunque encontró un efecto estadísticamente significativo en la reducción de síntomas, concluyó que la evidencia de la eficacia a largo plazo de los chatbots es de “baja calidad” y no necesariamente “clínicamente importante”. 

La investigación de Psychology Today corrobora esta perspectiva, revelando que la presencia de la IA como un “tercero artificial” en la relación terapéutica disminuye la confianza, aumenta las preocupaciones sobre la privacidad y hace que los pacientes se sientan menos cómodos para hablar abiertamente. El código ético de los psicólogos obliga a proteger la confidencialidad de los pacientes, un compromiso que las empresas de tecnología no siempre garantizan. Un estudio en JAMA Network mostró que el 59% las aplicaciones de salud mental compartían datos con terceros sin el consentimiento claro de los usuarios. 

Otro desafío crítico es el sesgo algorítmico, donde la IA puede perpetuar la discriminación si los datos con los que es entrenada no son diversos, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos o recomendaciones inadecuadas para poblaciones vulnerables. El verdadero valor del psicólogo radica en su capacidad para abordar lo impredecible y los matices de la experiencia humana, aspectos que un algoritmo no puede interpretar con la misma profundidad que un profesional capacitado. 

El futuro de la terapia: Un modelo híbrido

El futuro más seguro y ético es un modelo híbrido, donde la IA actúa como una herramienta para amplificar las capacidades del terapeuta humano, pero el juicio clínico, la empatía y la conexión interpersonal se mantienen en el centro del proceso. 

El psicólogo Víctor Saavedra, desde su práctica en Maracaibo, recalca que el verdadero crecimiento personal ocurre en la confianza de una relación con un profesional calificado, no con una máquina. El compromiso del psicólogo es ofrecer ese espacio seguro donde el paciente se siente escuchado y comprendido de manera genuina, abordando temas desde el apego emocional hasta las crisis psicológicas. 

En un mundo donde la tecnología ofrece respuestas instantáneas, el informe concluye que la verdadera sanación requiere un paso valiente: elegir el camino del vínculo humano. La consulta con un psicólogo es una inversión en el bienestar integral, una decisión que prioriza la seguridad, la confidencialidad y la profundidad que ninguna máquina puede replicar. Para aquellos que busquen una atención centrada en la relación terapéutica, la opción de una consulta con un profesional calificado está disponible en psicologiacadadia.com.

Comparte

Actualidad

Te puede interesar
Relacionado

España, Perú y la Escuela Técnica de Joyería del Atlántico se unen con las BECAS TALENTO ATLANTICO

La Escuela Técnica de Joyería del Atlántico, ubicada en...

Fleeverse, el primer estudio creativo del mundo especializado en diseñar experiencias de viaje en entornos de gaming

Fleeverse: flee (huir, escapar) y verse (de universo).Ha nacido...

Tercio de las Torres; El aceite de oliva que nació de un sueño, no de un negocio

En el mundo del aceite de oliva virgen extra,...